domingo, 22 de marzo de 2009
Nuevo blog oficial
viernes, 20 de marzo de 2009
Bienvenido, Bienvenida. La nueva experiencia de la Universidad
En la Universidad, recibirás los conocimientos para desenvolverte satisfactoriamente en determinado campo. En otras palabras, estudiarás para ser un buen profesional. Pero, ¿es esto suficiente?, ¿a qué se puede apuntar como universitario?
Es en este punto en que debemos darnos cuenta que la Universidad no es un ente aislado de la sociedad (y que no debería apuntar a serlo). Si observamos nuestro entorno, encontraremos un país envuelto en dificultades, en problemas crónicos como la extrema pobreza y la aún no consolidada democracia. Encontraremos también que entre aquellos que acceden a la educación universitaria, la mayor parte de ellos no lo hace a una educación de alta calidad.
Pero, observando también nuestro entorno más próximo como universitarios, es decir, la Comunidad Universitaria, encontraremos el desinterés de los estudiantes por la participación y la organización estudiantil, y, en muchos casos, por la sociedad en general. De esta manera, la Universidad se convierte en un mero reducto académico y deja de ser, más allá de su fin educacional, un lugar donde ejercitar la cultura cívica y el interés por lo público.
Observando esta compleja realidad, es que Unión Estudiantil, UNES, se esfuerza por reforzar la representación estudiantil en la Universidad, así como de tener un papel socialmente responsable con la sociedad en general. Nos preocupamos por hacer política estudiantil de manera responsable, sin caer en el infantilismo de protestar por protestar, ni tampoco en la vaga divagación de ideas. Y no sólo aquella es la tarea que nos preocupa, pues somos concientes que hay una realidad afuera de la Universidad con la que tratamos de ser responsables.
Que tus conocimientos sean herramientas para el bien de la sociedad. Que nuestras opiniones sean escuchadas y podamos fortalecer nuestra representación estudiantil en beneficio de la comunidad universitaria en general.
Vivamos pues esta experiencia de la siguiente manera: discutiendo, proponiendo, creando y cambiando.
jueves, 12 de marzo de 2009
NO A LA IMPUNIDAD, SÍ A LA SERIEDAD: marcando el camino hacia una democracia
Miembro de UNES- Estudiante de Derecho

Como bien sabemos, nos encontramos ad portas de que se emita una sentencia, en el proceso que se le sigue al ex presidente Fujimori, sobre las acusaciones de violación a los Derechos Humanos en los casos específicos de Barrios Altos y la Cantuta. Es en este contexto, que diversas organizaciones y gremios han convocado a esta marcha, con el ánimo de “sensibilizar y movilizar a amplios y diversos sectores a favor de una sentencia condenatoria que declare culpable a Fujimori”.
En tal sentido, creemos necesario hacer algunas precisiones bastante lacónicas pero relevantes con respecto al rol de la Sociedad Civil, la administración de justicia en el marco de un Estado Constitucional de Derecho y el debido proceso como un derecho humano, todo esto ubicado en el contexto del proceso que se le sigue al ex mandatario Alberto Fujimori.
El rol principal de la Sociedad Civil consiste en construir espacios conciliadores entre la sociedad en general y el Estado, es en estos espacios intermedios donde se busca equilibrar el poder que tiene el Estado velando porque no se desplieguen políticas que vayan en contra de la dignidad de la persona o que se violen tanto los principios como derechos constitucionales.
Asimismo, la Sociedad Civil debe ser respetuosa de los principios y preceptos recogidos en nuestra Constitución, máxime si nos encontramos en el marco de un Estado Constitucional de Derecho. Así, entendemos que es el poder judicial quien ejerce la administración de justicia y es en el presente caso a quién corresponde emitir una sentencia y pronunciarse sobre la culpabilidad o no de Fujimori. Si bien es cierto, la Sociedad Civil tiene el derecho de pronunciarse sobre temas de diversa índole, somos de la idea que para el presente caso existen vías concretas y constitucionales que son las legítimas para que se emita una resolución final.
Adicionalmente, debemos tener muy en cuenta que la sociedad en general debe velar por el respeto irrestricto a los derechos humanos y a las instituciones democráticas. No podemos intentar atribuirle derechos fundamentales a sólo un sector de la población, los derechos humanos son universales y por ende todas las personas somos titulares de los mismos. Así, parece necesario recordar que el debido proceso constituye un derecho humano recogido no sólo en nuestra constitución sino también en los diversos tratados que versan sobre derechos humanos de los cuales el Perú es parte; asimismo, la presunción de inocencia (“toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad”) está instituido en nuestra carta magna como un derecho fundamental. De este modo, una marcha por la culpabilidad de una persona que se encuentra en pleno proceso judicial, denota una intolerancia a los derechos fundamentales anteriormente mencionados en el caso específico de Alberto Fujimori. Además, en un Estado democrático se deben respetar las diversas instituciones y sus atribuciones, es así que pensamos que es la correspondiente Sala Penal Especial de la Corte Suprema la que determinará la culpabilidad o inocencia de Fujimori en los casos de violación a los derechos humanos. No podemos caer en el error de desconocer los derechos humanos al debido proceso y a la presunción de inocencia, sino ¿qué nos diferenciaría de las personas e instituciones que no respetan los derechos humanos? De igual forma, la marcha genera una mediatización del caso, que puede conllevar a que luego de la sentencia se arguya – en el caso que el fallo sea condenatorio- que existió una presión muy fuerte para que los jueces fallaran de cierta forma.
Esperamos que la franqueza con la escribimos estas líneas, no nos haga acreedores a prejuicios carentes de objetividad. NOSOTROS ESTAMOS TOTALMENTE EN CONTRA DE LA IMPUNIDAD; creemos que quien cometió violaciones a los derechos humanos debe ser sancionado - claro está - siguiendo los mecanismos regulares establecidos en nuestra constitución, respetando sus derechos fundamentales, los mismos que no pueden ser negados ni al más ruin de los mortales.
lunes, 2 de marzo de 2009
LA ACTUALIDAD DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

La mujer ha sido mal llamada el sexo débil, no por su naturaleza en sí, sino por el lugar que ha ocupado dentro de la sociedad en la historia. Sin embargo, aunque actualmente el discurso de equidad entre hombres y mujeres es casi un consenso en las nuevas generaciones, ciertos datos nos muestran que la mujer sigue siendo discriminada y maltratada por ser tal.
Según datos recogidos por el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público en nuestro país cada hora 10 mujeres son víctimas de violencia familiar, con lo cual representan el 89,9% de las personas atendidas en el primer semestre del 2008. Sin embargo, la mujer no solo se ve sometida al maltrato dentro de su familia sino también a la violencia sexual, según la ONG Manuela Ramos, en el mismo periodo se registraron 2041 denuncias por casos de violación sexual, siendo las víctimas mujeres el 91.8% de los casos. Dentro del ámbito político también podemos confirmar que las mujeres asumen un rol menor que el de los hombres, en las elecciones 2006 – 2011, de los 120 congresistas electos, solo 35 eran mujeres; es decir el 29.2% frente a 85 congresistas varones que representan el 70.8%. Por lo antes dicho, podemos ver que la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos aún sigue siendo una utopía; sin embargo, no solo debemos quedarnos en la constatación de hechos sino que es nuestro deber reflexionar sobre los mismos para plantear medidas que permitan cambiar la realidad.
Dentro del ámbito universitario que es el más cercano a nosotros, como indica el estudio sociológico realizado por Gonzalo Portocarrero llamado Los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú hoy: el caso de Estudios Generales Letras, las mujeres “se sienten impelidas a legitimar su permanencia con buenas notas y un comportamiento adecuado”; es decir, existe la percepción de que es un privilegio estar en la universidad y de que deben “de compensar a los padres por el esfuerzo económico que realizan para pagar sus pensiones”. Este discurso se encuentra invisible, a cualquier universitario que se le pregunte si mujeres y los hombres tienen el mismo derecho de formarse, nos responderá que sí y quien diga que no, será visto como un discriminador. Sin embargo, los mismos siguen existiendo en la sociedad, en una situación oculta lo que les da impunidad, ya que como no se aceptan, no se pueden discutir. La discriminación y la desigualdad que sufre la mujer no se ha acabado, se encuentra en el inconsciente colectivo, es nuestro deber como ciudadanos enfrentarnos a estos temas y darles nuevas luces.
Por todo lo expuesto, este 8 de marzo debemos reflexionar sobre la actualidad de los ideales que dieron origen a esta fecha. La lucha por la igualdad de todos los seres humanos sin importar su sexo es una tarea por lograr que se renueva con cada nuevo reto que nos presenta la sociedad y que envuelve a todos los peruanos. Dentro de este proceso la mujer universitaria debe buscar ser un miembro activo de su comunidad, tanto en grupos de interés como en la política universitaria para que ese discurso oculto poco a poco se vea remplazado por uno de respeto y confianza en el otro, para que a través de obras concisas la mujer pueda realmente ser un miembro pleno de la sociedad y ello proyectarlo al crecimiento de cada persona y del país.
LAS CITAS HAN SIDO TOMADAS DE:
2008 PORTOCARRERO, Gonzalo et. al. Los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú: El caso de Estudios Generales Letras. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 26-27.
sábado, 28 de febrero de 2009
Nuevo blog institucional
domingo, 15 de febrero de 2009
Ante el alza de las pensiones: Unión Estudiantil

El movimiento se encuentra en contra del aumento repentino del 6%, ya que no existe un mecanismo claro para arribar a dicho porcentaje, según lo expuesto por la Dirección Económica de la Universidad. Más aun, concordamos con la Junta de Presidentes en el punto 7 del Petitorio entregado al Consejo Universitario, que pide la derogación del artículo 5 del Reglamento de Derechos Académicos que establecía que las deudas se actualizaban al valor de la boleta vigente. Dicho artículo fue derogado en la sesión del 4 de febrero y hoy a las deudas solo se le aplicará la tasa de interés pasiva que tiene la Universidad.
En consecuencia, Unión Estudiantil se hizo presente, respaldando al Centro Federado de Arquitectura, que acató la decisión de Junta de Presidentes, a través nuestro Consejero Universitario, Mariano Peró y una comitiva del movimiento encabezada por Ralph Sánchez.
Desacuerdos en la forma como la FEPUC y sus aliados han llevado el asunto
Unión Estudiantil, a pesar de estar de acuerdo con que deben tomarse medidas para darle una pronta solución al problema del alza, lamenta que la FEPUC de Coherencia y sus aliados (los CFs de Acción Crítica –Sociales–, Frente de Izquierda –Letras– y Reforma Derecho –Derecho–) hayan llevado este importante y sensible tema de una pésima forma que ha resultado en que no se logre todo lo que se quería, dañando la imagen de la representación gremial frente a los demás miembros de la Comunidad Universitaria.
El petitorio
La Junta de Presidentes redactó un Petitorio en donde se exponía la posición del alumnado y que fue presentada ante el Consejo Universitario del 4 de febrero por los representantes estudiantiles en dicho órgano, para revisar la decisión anterior. La ligereza con la que fue redactado este documento, que era la carta de presentación de la postura oficial del alumnado, llevó a imprecisiones y datos inexactos, que desacreditaron la posición de los representantes frente al resto de las autoridades.
La mayor inexactitud fue la afirmación hecha en el Petitorio asegurando que los consejeros estudiantiles votaron en contra del alza del 6%, cuando en realidad se abstuvieron porque no contaban con información y datos suficientes. Otro punto crítico del Petitorio fue la acusación sin sustento sobre el supuesto aumento de los sueldos de las autoridades de la Universidad, que trajo como conclusión fuerte criticas al documento, perjudicando la postura del alumnado.
Desorganización y excesos
Mientras se desarrollaba la mencionada sesión del Consejo Universitario, en el primer piso del edificio Mac Gregor se producía un plantón de estudiantes que debía ejercer presión sobre las autoridades, lo cual no consiguió. Por un lado, esto se debió a la escasa convocatoria (alrededor de 100 personas de sólo ciertas facultades, por lo que no hubo una unidad del gremio) y por la débil dirección de la FEPUC que llevó a contradicciones en el mensaje, así como insultos e improperios que estaban fuera de lugar y no beneficiaban el diálogo y el consenso, alienando a estudiantes que abandonaron la protesta.
Asimismo, sus aliados radicales tomaron mayor protagonismo y ejercieron acciones desproporcionadas como el bloqueo de entradas y salidas del edificio –evento que fue resaltado por el Rector afirmando que los estudiantes tenían el derecho de protestar pero no de limitar el derecho al libre movimiento y trabajo de los alumnos y empleados de la Universidad–. Pese a que la FEPUC negó esto en la posterior Junta de Presidentes del Martes 10, la Presidenta del Centro Federado de Letras reconoció que en ese momento, en medio de la descoordinación, se tomó dicha decisión.
Estos eventos se sumaron a la ya debilitada posición de los representantes estudiantiles en la sesión de Consejo, polarizando a los demás Consejeros y por ende reduciendo la posibilidad de que la propuesta de los estudiantes sea tomada en serio. Mientras la FEPUC intentaba liderar la confrontación escalonada, las autoridades universitarias rechazaban los principales puntos del Petitorio, haciendo los esfuerzos de los consejeros estudiantiles inútiles.
Lamentablemente al terminar el caótico plantón, algunos estudiantes del Centro Federado de Sociales, hicieron expreso el radicalismo que subyacía a la manifestación, insultando al Rector mientras salía del edificio. Reacción condenable y descontrolada que se suma a la serie de excesos, que perjudicaron la posición de los estudiantiles y que por tanto Unión Estudiantil rechaza.
Análisis post-plantón: tropezando a la deriva
Luego del plantón, la FEPUC convocó a una Junta de Presidentes donde se analizaron las conclusiones y efectos de las últimas medidas estudiantiles. Acto seguido, mostrando falta de liderazgo e iniciativa de la MD-FEPUC 09, se allanó a las propuestas realizadas por sus grupos aliados. Entre las propuestas, se publicó una nota de prensa que no apareció en ningún medio, una conferencia de prensa que no fue aprobada, porque hubiese corrido igual suerte y se acordó forzar una convocatoria extra-ordinaria del Consejo Universitario, que fue rechazada por la Secretaria General, afirmando falsedades e inexactitudes en el texto del pedido.
Como resultado, los estudiantes de la PUCP quedan a la deriva, en manos de una FEPUC sin liderazgo, que es suplida por los movimientos radicales, a los que se debe y teme. Esto causa una imagen de inexperiencia, falta de seriedad e inmadurez, reforzada por las medidas confrontacionales y poco propositivas que están dispuestos a tomar algunos representantes. La agenda estudiantil por tanto, esta marcada por la confrontación antes que por la solución del problema esencial del alza. Es una FEPUC que no quiere y no puede dialogar con las autoridades por estar cautiva por los grupos radicales, que están más preocupados en figurar pensando en su agenda propia antes que en el bien general de los estudiantes.
Propuestas
Ante esta situación el movimiento Unión Estudiantil-UNES propone:
1) Informar detalladamente a los estudiantes de la PUCP sobre los problemas de la universidad, para que tomen conciencia y se conviertan en parte activa de la solución del problema.
2) Crear una comisión plural, con representantes del gremio y del co-gobierno, que se reúna periódicamente con las autoridades de la universidad para buscar formas alternativas de solución a los problemas económicos de la PUCP (generación de ingresos alternativos, reducción de gastos, distribución de la carga con postgrado, etc.)
3) Empezar por casa: Unión Estudiantil ha presentado por medio de su representante ante el Consejo Universitario una propuesta de medidas de austeridad, que incluye la renuncia de los representantes estudiantiles al Consejo Universitario al bono alimenticio. Por otro lado, es necesario eficiencia y transparencia en el gasto del gremio estudiantil; así como la generación de recursos con formas alternativas.
Reiteramos nuestro compromiso para hallar soluciones a los problemas del alumnado, esa es nuestra razón de ser y debe ser la principal preocupación de nuestros representantes.
UNION ESTUDIANTIL: PROPUESTAS CONCRETAS PARA UNA REPRESENTACIÓN EN SERIO
jueves, 12 de febrero de 2009
Respetemos la Veda del camarón..

PRESIDENCIA MOV. UNES
martes, 3 de febrero de 2009
COMUNICADO N ° 001- 2009
1. Condenable que miembros de la Administración de la Universidad, encabezado por el Vicerrector Administrativo, no cumpla con brindar los estados financieros, la política económica, ni la prioridad del gasto, a los Representantes Estudiantiles, miembros del Gobierno de nuestra Universidad, y autoridades facultades para tener acceso a dicha información.
2. Oportuno y saludable que haya vocación de información, de respeto y solidaridad por parte del Gremio a la Comunidad Estudiantil, pero exhorta a los Estudiantes a informarse adecuadamente, de la inevitable alza que se ha venido dando, acorde con el índice inflacionario en el sector Educación. No obstante, reprocha la actitud del Rectorado, de haber utilizado un índice general inflacionario, sin haber tenido una vocación de diálogo constante sobre el presente, con las autoridades estudiantiles.
3. Unir esfuerzos para lograr propuestas consensuadas, que vayan de la mano con lo mediático. En ese sentido, expresamos nuestro apoyo al Centro Federado de Arquitectura y Urbanismo, CEFAU, que como Miembro de la Junta de Presidentes y electos por el Movimiento UNES, acatará las disposiciones tomadas por la institución que es la Junta de Presidentes de la FEPUC.
Lima, 3 de Febrero 2009
Movimiento UNES-PUCP
A propósito de Davos

“Lo que experimentamos hoy es el nacimiento de una nueva era. Una llamada de atención para revisar nuestras instituciones, nuestros sistemas, nuestros pensamientos, nuestros actos y para ajustar nuestras actitudes y valores a las necesidades de un mundo que requiere un mucho mayor grado de responsabilidad y rendición de cuentas.”
Klaus Schwab en la apertura del Foro 2009
La crisis que ya se vislumbraba pero que nadie se atrevía a anunciar hace un año es hoy la peor en 70 años y ha planteado grandes retos para la cumbre de este año: Analizar en que se erró, plantear soluciones y asegurar no volver a cometer los mismos nunca más. Para esto se han reunido líderes de todas partes planteando sus impresiones sobre la crisis y la actualidad mundial.
Sin embargo, a pesar de la gravedad de la crisis no todos los temas fueron completamente económicos. El reciente bombardeo e invasión Israelí a Gaza no quedó excluida en Davos y por el contrario el acalorado intercambio entre el Primer Ministro turco Tayyip Erdogan y el presidente de Israel Shimon Peres quedará como una de las postales destacables de esta cumbre. Otro tema que llamó la atención del foro de este año fue la elección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos y en torno al cual se ha podido apreciar un consenso de esperanza y cambio de los diversos líderes mundiales hacia el nuevo presidente del país más poderoso del mundo.
Como conclusión quisiera destacar la obligación tácita que tenemos los estudiantes de seguir de cerca eventos de este tipo cuando nuestro país se abre cada vez al mundo y es imperativo que el Perú tenga cada vez más ciudadanos del mundo. Esta nota es solo una invitación, a la reflexión y al cambio queda en cada uno.
Nota: Todas las conferencias del foro están disponibles en:
http://gaia.world-television.com/wef/worldeconomicforum_annualmeeting2009/
sábado, 24 de enero de 2009
Revisando el conflicto
Juan Luis Denegri
Luis Schrader

Luego del cuestionado ataque por parte del Estado Israelí a
Sobre el asunto, se ha dicho mucho, se ha acusado al gobierno Israelí de desproporcionalidad, de matanza indiscriminada, de abuso de fuerza, etc. Se ha pintado en todo el mundo a Israel como Estado agresor que decidió atacar al desarmado pueblo Palestino, atrapado en
Es importante dirigirse hacía el asunto con extrema cautela y comprensión, si cabe la palabra respecto a un conflicto tan cruento. Un buen punto de partida sería reconocer la clara diferencia de fuerzas entre las naciones beligerantes (aunque sería impreciso nombrarlo como un conflicto de naciones, más correcto sería denominarlo “conflicto de facciones”). Es obvio darse cuenta que entre el Estado de Israel y el Estado Palestino claramente existe mayor poderío bélico de parte del primero, el cual se ha manifestado visiblemente con las ofensivas hacia Gaza que se suscitaron en las últimas semanas, hablamos de un ejercito de última generación, equipado con tanques, misiles estratégicos y tropas calificadas, las cuales han recibido un cuantioso apoyo de parte de muchos de los colaboradores del moderno Estado Israelí. Esta información sería confrontada con la débil fuerza de seguridad interna (recordemos que Palestina no cuenta con ejército, sino solo con una fuerza de control interno, llámese policía), fruto de la cual han nacido una serie de grupos que buscan la reivindicación del Estado Palestino (terroristas, gracias a sus métodos) que han logrado, en base al terror generar trabas a los procesos de negociación que se han tratado de erigir a lo largo de los últimos años, los cuales han tomado el control en ciertas partes del territorio, como es el caso de la franja de Gaza, lugar del citado conflicto.
Es entonces que, luego de la muerte de Arafat, el control de la citada zona fue tomada por un grupo caracterizado por sus practicas poco licitas llamado Hamas. Uno de los grupos mas extremistas que conforman

Sin embargo, es necesario remarcar que el inicio de la confrontación nació por la ruptura de la tregua por parte de Hamas, y dentro de los cuales se pudo notar la preponderancia de los grupos armados palestinos hacia la destrucción total del Estado Israelí, lo cual sería inviable como resultado de cualquier comunicación bilateral. Es entonces que, llegamos al punto en el cual el impasse entre ambos pueblos es claro, pues Hamas quiere la desaparición del Estado Israelí (o su inmediato desalojo de la zona), mientras que Israel quiere el retiro de Palestina de gaza y el cese del terror.
Ante lo expuesto, aterrizamos en los sucesos que marcaron noticia en Gaza. Meses atrás, una tregua se había logrado con los EEUU como mediador e inclusive fue anunciada por el Presidente Bush, que consideró esta como un gran avance de paz en la zona. No obstante, el grupo que firmo el acuerdo y que encabeza el Estado Palestino, rompió repentinamente el acuerdo, no sabemos su de manera corporativa o por fuerza de algún sector radical y ataco con cohetes a Israel. Ante los ataques, Israel respondió con su ejército, como lo haría cualquier Estado. Sin embargo, los acusaron de desproporción ante lo cual me pregunto: ¿es desproporción responder con las fuerzas a tu alcance para detener a tu enemigo? Es posible demandar a un Estado disparar menos balas, usar equipo menos eficiente, ¿acaso el objetivo de un ejercito es cumplir con su misión? Muchos dicen que porque los terroristas palestinos atacaron con cohetes, los agredidos no pueden usar toda la fuerza que tengan para defender a sus ciudadanos, defendiendo una válida tesis que se rescata de la legítima defensa, es decir, que las reacciones en la misma deben darse dentro de un ambiente proporcional y con el medio adecuado (de aquí se podría sacar a relucir que un ataque masivo en una de las zonas demográficamente mas densas del mundo no sería lo más adecuado) También, se dice que se muestran resultados y dicen que han muerto miles de civiles palestinos y hay pocas victimas israelíes. Carlos Alberto Montaner, periodista, se preguntaba si esto significa que deben haber mas victimas israelíes para que el ataque sea justificado o menos victimas palestinas, resultando en una incógnita, ¿la proporción justificaría la intervención? O, como parece que es el consenso, que sin importar si existen más muertes Israelíes, el número de bajas palestinas es suficiente como para condenar los hechos.
En esa misma línea, ha sido el Estado de Israel una vez más, el que ha cuidado no solo proteger las vidas de sus ciudadanos, sino alertar a la población civil Palestina, sobre las zonas objeto de sus ataques. El objetivo era claro, destruir el armamento que durante años ha sido utilizado para torturar la vida un pueblo odiado, sin embrago, es claro evidenciar que los medio de inteligencia empleados para ello, fueron totalmente ineficaces, resultando en bajas civiles, bajas de menores de edad, voluntarios internacionales, entre muchos otros que tampoco tienen nada que ver con esta guerra. Sin embargo, es preciso afirmar que el grupo terrorista Hamas, ha expuesto a sus propios inocentes y los ha utilizado para lograr objetivos de negociación. Ya que se culpa al ejército Israelí por entrar con fuerza en defensa de la vida de sus ciudadanos, cumplimiento del deber de todo ejercito, pero no se dice nada sobre la actitud hacia la vida de los inocentes de los miembros de Hamas. Pareciese como si no importase que mueran unos miles de palestinos, con tal de lograr unas cuantas condiciones.

En conclusión, considerando los orígenes del conflicto, las trabas a un término de las confrontaciones y la presión internacional, vemos a dos pueblos atados de manos por una referencia meramente religiosa. Es el fanatismo religioso que lleva a grupos árabes a tomar armas y hostigar a civiles judíos. También son los términos religiosos los que fundamentan la constitución del Estado de Israel, que lo hace excluyente y los fuerza por naturaleza a rechazar cualquier unión con Palestina. Mientras que ambos pueblos vean el conflicto a través del filtro teológico, seguirán muriendo inocentes. Por lo pronto, Israel podría bajar el nivel de su política belicista y comenzar coordinaciones con el débil Estado Palestino para controlar la amenaza terrorista. Fue la visión unilateral, la que produjo las miles de muertes en la última intervención. El camino para la solución del problema esta pavimentado por la cooperación, el intercambio de información y la acción conjunta de las autoridades de ambas naciones, en la cruzada antiterrorista y el fin de las muertes en la zona.